martes, 22 de julio de 2008

Otra comunicación para el Ministro Acuña


Estimado amigo, en la anterior comunicación de prensa a través del diario Región (31 de octubre de 2007) proponía varias ideas que no sé si leyó, porque nunca hubo respuestas, aunque en ese diario ud. tiene o tenía una columna. Ahora me atrevo a proponer desde mi independencia y libertad ciudadanas una propuesta intermedia en el tema del Ingreso Universitario, donde se ha pedido discusión y participación desde RNV, que es lo que escuchamos.
Primero hay que reconocer que el problema de la exclusión es generado por la falta de inversión en los 80 y 90 de triplicar la planta física de las universidades. La población creció bastante y las universidades no al mismo ritmo; dependíamos del petróleo, bajó, la economía se tambaleó, y acá estamos.
La culpa de que se queden miles de bachilleres sin estudios universitarios no es de las universidades, creo que todas estarían felices de que el estado invierta y mejorar la educación libre.
Mi idea es simple y no es un invento. Se podrían generar escalafones de universidades, desde la mejor en términos de calidad docente e investigativa, medida en graduandos con mejor nota y publicaciones científicas totales, hasta la de menor performance. Este escalafón por supuesto cambiaría cada año según el trabajo y la “competencia” entre universidades públicas, privadas, autónomas, experimentales, etc.
Como en las mejores escuelas hay mayor demanda, el ingreso debería estar guiado por un índice académico como hasta ahora calculado, notas más prueba de actitud académica. Si por ejemplo hubiese 100 liceos con 5to año en todo el país, por ejemplo, los 3 mejores alumnos o alumnas de cada uno, o sea 300, tienen derecho a entrar a esa escuela universitaria; en caso de elegir otra escuela, ese cupo lo tomaría otro estudiante del 4to escalón subsiguiente. Los bachilleres del 4to al 10mo puesto de promoción podrán optar por las segundas universidades y escuelas. Y así.
Si algún estudiante de un escalón inferior quiere ingresar a una buena escuela, tendría el derecho de realizar una prueba interna. Incluso, los estudiantes que deseen estudiar en universidades privadas, deberían acudir a becas del estado para solventar su falta de cupo.
Así, amigo ministro y querida comunidad universitaria, en la mejor universidad y todas sus escuelas, estudiarán los mejores bachilleres, los primeros 3 o 5 de cada liceo público rural o urbano, colegio privado laico o católico. Esa es la mejor universidad, porque ya de inicio cuenta con una proporción sociodemográfica real, acorde con el país, y saldrán más conscientes de las diferentes visiones y pensamientos de cada sector social, al convivir 5 años de vida universitaria, pobres, ricos, clases medias, campesinos, urbanos, en una universalidad interesante.

Gracias por su atención,

Prof. Mikel Elguezabal Méndez


PD: si quiere, podemos publicar la primera comunicación referente a los IUT nacionales en el diario de su preferencia.

No hay comentarios: